Barra Menús

viernes, 20 de febrero de 2015

Estabilidad de laderas en medios volcánicos

Los desprendimientos y otros movimientos de laderas son uno de los riesgos naturales que más habituales en Canarias, afectando a las comunicaciones y a los servicios básicos de la comunidad.

En Interra tenemos una amplia experiencia en la realización de trabajos de estabilización de laderas e implantación de medidas de  protección contra los desprendimientos, desarrollando los mismos con las metodologías y los medios más innovadores. En este artículo repasamos algunos de nuestros trabajos más recientes:


  • Estabilización del acantilado del Parador de Turismo de La Gomera:          El Parador de Turismo de La Gomera está ubicado sobre una pequeña meseta de bordes acantilados que ha sido origen de numerosos desprendimientos. En  este caso, para garantizar la seguridad del talud, se  aplicó una metodología de investigación innovadora, consistente en la combinación de sondeos horizontales auscultados con una cámara de inspección, y combinado con una topografía de alta precisión levantada con un Láser Escáner.



  •  Medidas de protección contra desprendimientos en la Carretera.                La Carretera Insular TF-445 (Tenerife) discurre por una zona montañosa con taludes de gran altura. Los desprendimientos eran habituales y pese a la instalación de medidas anti desprendimiento la carretera tuvo que ser cerrada. En este proyecto los levantamientos topográficos iniciales se acompañaron de simulaciones con software de 2 y 3D para corroborar los estudios de campos. Posteriormente Además de diversas medidas de protección in situ y de tres Barreras de Flujo, la ejecución de la obras supuso la instalación de las Barreras Dinámicas.



 Pueden ampliar información sobre estos trabajos en la siguiente URL

viernes, 30 de enero de 2015

Nuevos proyectos tratan de hacer más sostenible el negocio del oro.

El intercambio de alianzas de oro es un símbolo bien conocido en nuestra sociedad. Menos conocida, sin embargo, es la destrucción con la que va acompañada su producción. "Para la producción de un anillo de bodas, se generan unas 20 toneladas de residuos, que en gran parte son productos químicos tóxicos, como el plomo, el mercurio, el arsénico o el cianuro", cuenta Payal Sampat, directora de la campaña internacional "No al oro sucio" de la Organización Earthworks. "En algunas de las regiones más ricas en biodiversidad se está promoviendo el oro, o está previsto hacerlo", añade.



Con el fin de fomentar una minería sostenible se ha creado el estándar “Fairmined" . Para conseguir este estándar, las emisiones de mercurio deben reducirse de un 60 a un 90 por ciento; o tienen que cambiar al cianuro para el proceso de extracción, y asegurarse de que los residuos se eliminan de manera segura. A su vez, las minas “Fairmined” deben ser administradas democráticamente, la seguridad laboral y los derechos de los trabajadores deben estar garantizados y el trabajo infantil deberá ser un tema tabú.


El paso final es integrar a joyeros y clientes en esta iniciativa. La diseñadora de joyas, Arabel Lebrusan, por ejemplo, realiza encargos de comercio justo y utiliza oro reciclado para la elaboración de sus alianzas. Muchas de sus clientes son "novias éticas" que desean poder llevar una joya tan especial con la conciencia tranquila.


Fuente: DW