Barra Menús

lunes, 22 de septiembre de 2014

El CSIC convierte los neumáticos viejos en combustible y energía eléctrica sin residuos ni emisiones


Un método de reciclaje de neumáticos desarrollado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la empresa Enreco 2000 ha sido seleccionado por el Foro Económico de Astaná como una de las mejores tecnologías de la Unión Europea susceptibles de aplicación industrial. Este proyecto estará presente en el VIII Congreso de Innovación que alberga este foro internacional y que se celebra durante esta semana en la capital de Kazajistán.

 “El método de reciclaje desarrollado consiste en someter a los neumáticos fuera de uso a un proceso térmico para convertirlo en combustibles y gases capaces de generar energía eléctrica. A través de dos etapas consecutivas, destilación y gasificación, se consigue el total aprovechamiento energético de los neumáticos”, explica el investigador del CSIC Félix López, del Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, responsable del proyecto.
De la primera fase, la destilación, resulta un aceite que se obtiene mediante  condensación a baja temperatura de la fracción volátil, que posteriormente se transforma en gasolina y diésel. Después, en la segunda etapa, los gases que no hayan sido condensados se transforman en energía eléctrica, mientras que el residuo sólido, denominado char, se transforma en gas combustible mediante un proceso de gasificación.

Problema medioambiental

En España se producen cada año unas 240.000 toneladas de neumáticos al año. Las dificultades que presenta el reciclado, reutilización y eliminación de esa cantidad de neumáticos una vez están fuera de uso suponen un grave problema medioambiental debido a la toxicidad de las emisiones por combustión o incineración.
Según López, la tecnología desarrollada es totalmente innovadora, tanto en los aspectos conceptuales del proceso como en los de ingeniería y diseño. “La principal ventaja es que no genera residuos ni emisiones, y transforma el neumático en combustibles y energía eléctrica. Por lo tanto, contribuye a la disminución de las emisiones de CO2”, añade el investigador.

jueves, 19 de junio de 2014

Thirteen new Unesco Biosphere Reserves

Thirteen new sites have been added to the World Network of Biosphere Reserves, which now includes 631 sites in 119 countries, 14 of which are transboundary sites.  The new reserves were designated by the International Coordinating Council of the UNESCO Man and the Biosphere Programme, at its meeting in Jönkoping (Sweden) and in the East Vättern Landscape biosphere reserve, from 10 to 13 June.


© UNESCO/Victoria Kovshar, Turtle Emys orbicularis - Ak-Zhayink (Kazakhstan)


These are the new sites and, on the other hand, the extensions of

  • Ohrid-PrespaTransboundary Reserve (Republic of Albania/f Republic of Macedonia)
  • Valdes Biosphere Reserve (Argentina)
  • Crocker Range (Malaysia)
  • Bioma Pampa-Quebradas del Norte (Uruguay)
  • Laguna Oca del Río Paraguay Biosphere Reserve (Argentina) Extension
  • Shiga Highland Biosphere Reserve (Japan) Extension

© UNESCO/Tadami, Tadami (Japon)
© UNESCO/Rich Howorth, Brighton & Hove and Lewes Downs (United Kingdom)